jueves, 30 de mayo de 2013















DEFINICIÓN Y OBJETIVOS

La Escuela de Padres es un espacio de información, formación y reflexión dirigido a padres y  madres, sobre aspectos relacionados con las funciones parentales. Es un recurso de apoyo a las  familias con menores para que puedan desarrollar adecuadamente sus funciones educativas y socializadoras, y superar situaciones de necesidad y riesgo social; es uno de los programas de  carácter preventivo que contribuyen a modificaciones de conductas y a la adquisición de pautas saludables de dinámica familiar.

Se pretenden conseguir los objetivos siguientes:

• Propiciar espacios de reflexión sobre situaciones cotidianas y sobre criterios básicos de funcionamiento del grupo familiar.

• Analizar las diferentes etapas que recorre una familia en su ciclo vital.

• Favorecer la comunicación en el grupo familiar y con el entorno comunitario, facilitando la creación de redes sociales.

• Promover el conocimiento de las características evolutivas y necesidades del niño y del adolescente.

• Dotar a los padres y madres de recursos y habilidades que posibiliten un crecimiento integral  de los hijos y del grupo familiar.

• Detectar lo antes posible las problemáticas del grupo familiar o de alguno de sus miembros.

• Promover la participación consciente y activa de los miembros del grupo en el proceso de enseñanza y aprendizaje desde los distintos roles.





A quienes está dirigido este Blog de Escuelas Para Padres.

La Escuela de Padres que lleva acabo el Jardín de Niños 340 está orientada preferentemente a aquellos padres y madres derivados por estos, en los que se valora la necesidad de conocer y reflexionar sobre aspectos evolutivos de los hijos y del propio grupo.

También se pueden incorporar, con el objetivo de normalización de los grupos, familias procedentes de otras vías, suficientemente motivadas para que puedan aportar otras experiencias.

En ambos casos se habrá valorado la necesidad y / o conveniencia de conocer y reflexionar sobre aspectos evolutivos de los hijos, del propio grupo familiar para prevenir o paliar disfunciones que pongan a los menores en situaciones de riesgo social.




DESARROLLO:

METODOLOGÍA.

Los espacios de formación de padres y madres siguen un proceso que pasa por la promoción, captación, información, al grupo, implementación del programa, seguimiento semanal y mensual, y evaluación final. 
Así, durante el periodo de septiembre a diciembre, el Jardín de Niños 340 realizan  coordinadamente una tarea de sensibilización, captación y motivación de familias para utilizar el recurso.
Los grupos de Escuela de Padres se desarrollan entre los meses de enero y junio.
La metodología está diseñada para poder ser adaptada y aplicada al perfil de los participantes en los distintos grupos. Se considera el nivel cultural, el grado de interés, motivación, así como el estilo de aprendizaje de cada uno de sus miembros.
El Modelo Social de intervención con padres, dentro del marco teórico de la prevención Preescolar  promueve las estrategias de cambio cognitivo–conductual, con una metodología grupal, dinámica, global, abierta y creativa, que hace uso de las diversas técnicas de “Dinámica de Grupo” según el tema a tratar, la composición del grupo, etc., para conseguir un clima adecuado que favorezca la comunicación e interacción entre los miembros del grupo formativo.

A continuación se exponen las opciones didácticas y organizativas de la metodología aplicada.

OPCIONES DIDÁCTICAS:

Flexibilidad y contextualización. 

Grupal, dinámica, global, abierta, creativa.

Técnicas de la Dinámica de grupos.

Partir de las experiencias.

Breve exposición.

Habilidades y estrategias.

Plan de acción.

Puesta en común.

Repaso de contenidos.

Coordinación interna y externa.


Evaluación continua de procesos y resultados.


OPCIONES ORGANIZATIVAS
AGRUPAMIENTOS:

Flexibles y variados.

Máximo 20 personas.

ESPACIOS:

Dinámicos y acogedores.

Facilita dores de la convivencia y agrupamientos.

Proporcionados por los Servicios Sociales.

TIEMPOS:

Distribución adecuada de horarios y tiempos (generalmente por la
tarde en función de las necesidades del grupo)
Reuniones semanales.

Tiempo máximo dos horas.


Total 20 sesiones.


El método para cada sesión de escuela de padres se aplica con la flexibilidad que el grupo precisa. A modo de ejemplo, el esquema puede ser el siguiente:

• Breve exposición del tema acordado dentro de los previstos en el programa.

• Análisis de los conocimientos y experiencias que el grupo posee sobre el tema a tratar, así como de los recursos con los que cuenta. Se partirá, siempre que sea posible, de los “casos” que el grupo plantee.

• Habilidades y estrategias que se requieren aprender.

• Plan para su puesta en práctica en grupo o de forma personalizada por cada padre o  madre durante la semana, que se trabajará en la sesión siguiente.
• Puesta en común de las ventajas e inconvenientes encontrados por los miembros del  grupo.

• Repaso de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales trabajados.

La metodología tiene como finalidad ayudar a que los miembros del grupo construyan sus propios conocimientos para poder afrontar la resolución de los problemas de la vida cotidiana.
Para ello se utiliza el entrenamiento para el uso de estrategias cognitivo–conductuales que faciliten la aplicación de los tres pasos para afrontar las diferentes situaciones en el desempeño de los roles de padre y de madre.


En el siguiente cuadro se ponen en relación los tres pasos para afrontar situaciones con algunas de las estrategias utilizadas en cada uno de ellos.


TRES PASOS                                                                ALGUNAS ESTRATEGIAS

COMPRENDER LA SITUACIÓN REAL                       Buscar información
                                                                                           Analizar la situación

                                                                                           Encontrar alternativas de solución




MINIMIZAR LAS DIFICULTADES.                              



                                                                                            


CONTENIDOS TEMÁTICOS:



INTRODUCCIÓN.

Los contenidos que se trabajan a lo largo de las 20 sesiones de Escuela de Padres, están elaborados en función de cuatro grandes bloques temáticos:

En primer lugar se agrupan los temas del 1 al 5, donde una vez definido qué es y para qué Sirve el espacio de formación de padres y madres, se estudia al grupo familiar, los distintos Modelos en la sociedad actual, las etapas evolutivas y la importancia del contexto familiar Como entorno educativo.

El segundo bloque está formado por los temas del 6 al 12, en los que después de un entrenamiento para la identificación de situaciones problemáticas se analizan y practican diferentes recursos para afrontar problemas, tales como, autocontrol, asertividad, habilidades de comunicación, técnica de contratos.

El tercer bloque formativo incluye los temas del 13 al 16 y contempla el desarrollo evolutivo de cero años a la etapa juvenil. En cada etapa evolutiva (infantil, escolar, adolescencia y juventud), se consideran las características generales y las necesidades que se generan así Como el papel de los padres para responder adecuadamente.

En los últimos temas, del 17 al 19 se pretende favorecer el conocimiento personal y la vivencia de sí mismo como recurso en la comunicación para adentrarnos en la convivencia familiar, contemplando los nuevos modelos familiares en una sociedad plural y tomar conciencia del entorno comunitario del que la familia forma parte. 

Es en este entorno comunitario Donde se establecen redes de apoyo en las que lo social implica a lo personal y/o familiar.

En la última sesión se ponen en común los recursos del sector y se potencia la creación de Redes sociales según las necesidades encontradas en cada sector.



PERSONA                                             FAMILIA
                          COMUNIDAD

Al concluir las sesiones del espacio de formación de padres y madres, se realiza la evaluación final, según el cuestionario que se incluye como tema 20.




Aunque el número de temas coincide con el número de sesiones previstas, éstos se trabajan de modo flexible, adaptando el ritmo y estilo a la dinámica y necesidades del grupo. De este modo un mismo tema puede ser tratado en más de una sesión, puesto que el responsable de grupo ha de retomar aspectos vistos antes y ha de dar coherencia y continuidad a los contenidos; y puede que algunos puntos no se aborden, o se haga con menos intensidad que otros.

Los asistentes al grupo reciben material escrito que puede ser todo o parte de lo aquí expuesto, con objeto de que puedan seguir mejor la sesión, pero sobre todo de que sirva de recordatorio en casa, cuando, como se les indica, reflexionen de nuevo sobre lo trabajado.


A continuación se expone el contenido de cada tema, en los que se recoge:

Orientaciones/recordatorio para el responsable del grupo.


Aspectos sobre los que reflexionar.


Información específica, si procede.


Justificación de la importancia de reflexionar sobre el tema.


Mensajes que se dan al grupo y sobre los que este trabaja.


En algunas ocasiones se incluye un pequeño cuestionario o sugerencias de trabajo, para afianzar aspectos tratados.



El material previsto para cada sesión es organizado, previo a cada una de ellas, por el responsable del grupo, con la ayuda del monitor colaborador, con los criterios metodológicos expuestos anteriormente, y siempre en función de la dinámica del grupo.

PROGRAMA:

A continuación se desarrolla el contenido de cada uno de los temas previstos en la Escuela de padres.



Tema 1.- Qué es y para qué sirve el espacio de formación como padres y madres.

Tema 2.- El grupo familiar.

Tema 3.- Etapas evolutivas del grupo familiar.

Tema 4.- Contexto familiar: estilos de vida y relación entre los miembros.

Tema 5.- Importancia del entorno educativo familiar.

Tema 6.- Identificación de situaciones problemáticas.

Tema 7.- Resolución de conflictos.

Tema 8.- Recursos para afrontar problemas.

Tema 9.- La asertividad.

Tema 10.-La comunicación.

Tema 11 Habilidades sociales.

 Tema 12 Técnica de contratos.

Tema 13.- Desarrollo evolutivo.

Tema 14.- Edad escolar.

Tema 15.- Adolescencia.

Tema 16.- Juventud.

Tema 17.-Comunicación y desarrollo personal.

Tema 18.- Convivencia familiar.

Tema 19.- Familia y sociedad.



Tema 20.-Clausura de la Escuela de Padres .


 CONCLUSIONES.

En la última sesión se realiza una puesta en común, de los aspectos más relevantes
trabajados a lo largo de la Escuela de Padres, recordando asimismo los recursos de

la zona para potenciar la creación de redes sociales.



EVALUACIÓN FINAL.

A lo largo de todas las sesiones de Escuela de Padres se realiza una evaluación continuada, que permite adaptar el contenido y metodología a la dinámica del grupo.

Al finalizar las sesiones previstas, en la última de éstas, los padres y madres cumplimentan el siguiente cuestionario: